jueves, 10 de noviembre de 2011

Clases de corrupcion

Algunas clases de corrupcion:

Aqui muestro algunas clases de corrupcion en colombia 



Peculado Por Apropiación
Se refiere al servidor publico que se apropie en provecho suyo o de un tercero de bienes del estado o de empresas o instituciones en que este tenga parte o bienes o fondos parafiscales, o de bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia se le haya confiado por razón o colocación de sus funciones.
El código penal contempla para este delito prisión de 6 a 15 años, multa equivalente al valor de lo apropiado e interdicción de derechos y funciones publicas de 6 a 15 años.
Si lo apropiado no supera un valor de 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes, dicha pena se disminuirá de la mitad de las 3/4 partes.
Si lo apropiado supera un valor de 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes, dicha pena se aumentara hasta la mitad.
Peculado Por Extensión
El servidor publico que abusando de su cargo o de sus funciones constriña o induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad indebidos, o la solicite, incurrirá en prisión de 4 a 8 años, multa de 50 a 100 salarios mínimos mensuales y legales vigentes, el interdicción de derechos y funciones publicas por el mismo termino de la pena principal.
Cohecho Propio
El servidor publico que reciba para si o para otro dinero u otra utilidad, o acepte promesa remunerada, directa o indirecta, para retardar u omitir un acto propio de su cargo, o para ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales, incurrirá en prisión de 4 a 8 anos, multa de 50 o 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes, el interdicción de derechos y funciones publicas por el mismo termino de la pena principal.
Cohecho Impropio
El servidor publico que acepte para si o para otro , dinero u otra utilidad o promesa remuneratoria, directa o indirecta por acto que deba ejecutar en el desempeño de sus funciones incurrirá en la prisión de 3 a 6 anos, multa de 50 a 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes, e interdicción de derechos o funciones publicas por el mismo termino de la pena principal.
El servidor publico que reciba dinero u otra utilidad de persona que tenga interés en asunto sometido a su conocimiento, incurrirá en prisión de 1 a 5 anos, multa de 30 a 50 salarios mínimos mensuales legales vigentes e interdicción de derechos y funciones publicas hasta por el mismo termino.
Cohecho Por Dar U Ofrecer
El que de u ofrezca dinero u otras utilidades a servidor publico, en los casos previstos en los 2 artículos anteriores, incurrirá en prisión de 3 a 6 anos multa de 50 a 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes, interdicción de derechos y funciones publicas por el mismo termino de la pena principal y prohibición de celebrar contratos con la administración por el mismo termino.
Si la investigación sindicara por denuncia del autor o participe particular, efectuado dentro de los 15 días siguientes a la ocurrencia del echo punible, del servidor que recibió o acepto el ofrecimiento, la acción penal respecto del denunciante se extinguirá. A este beneficio se hará acreedor el servidor publico si denunciare primero el delito.
En todo caso, si el funcionario judicial no estimare suficiente la prueba aportada para indicar la investigación, la denuncia correspondiente no constituirá prueba en su contra.
Trafico De Influencias
Trafico De Influencias Para Obtener Favores De Servidor Publico
El que invocando influencias reales o simuladas reciba, haga dar o prometer para si o para un tercero dinero o dádiva, con el fin de obtener cualquier beneficio de servidor publico en asunto que este se encuentre conociendo o haya de conocer, incurrirá en prisión de 4 a 6 anos, multa de 50 a 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes, interdicción de derechos y funciones publicas por el mismo termino de la pena principal.
En el código penal la pena es de 2 a 8 anos de prisión, multa equivalente al valor de enrriquecimiento e interdicción de derechos de funciones publicas por el mismo termino de la pena principal.
Utilización De Información Privilegiada
El servidor publico o el particular que como empleado o directivo o miembro de una junta u órgano de administración de cualquier entidad publica privada que haga uso indebido de información que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones, con el fin de obtener provecho para si o para un tercero, sea este persona natural o jurídica, incurrirá en prisión de 2 a 6 anos e interdicción de función por el mismo termino de la pena principal .
Prevaricato Por Acción
El servidor publico que profiera resolución o dictamen manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en la prisión de 3 a 8 anos, multa de 50 a 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes e interdicción de derechos y funciones publicas hasta por el mismo tiempo de la pena impuesta.
Prevaricato Por Omisión
El servidor publico que omita, retarde, rehuse o deniegue un acto propio de sus funciones, incurrirá en las penas previstas en el articulo anterior.
Prevaricato Por Asesoramiento Legal
El servidor publico que asesore, aconseje o patrocine de manera ilícita a persona que gestione cualquier asunto publico de su competencia, incurrirá en prisión de 3 a 6 anos, multa de 50 a 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes e interdicción de derechos y funciones publicas por el mismo termino de la pena principal.
Receptacion, Legalización Y Ocultamiento De Bienes Provenientes De Actividades Legales
El que fuera de los casos de concurso en el delito oculte, asegure, transforme, infiera, transfiera, custodie, transporte, administre o adquiera el objeto material o el producto del mismo o les de los bienes provenientes de dicha actividad apariencia de legalidad o los legalice, incurrirá en pena de prisión de 3 a 8 anos siempre que el echo no constituye delito sancionado por pena mayor.
Si los bienes constituyen del objeto material o el producto del echo punible proviene de los delitos de secuestro, extorsión o de cual quiera de los delitos a que se refiera ley 30 de 1986, las penas podrán aumentar de 1/2 a 3/4 partes.
Igualmente cuando para la realización de las conductas se efectúan operaciones de cambio o de comercio exterior, o se introduzcan mercancías al territorio aduanero nacional o se celebran contratos con personas sujetas a la inspección, vigilancia o control de las superintendencias bancarias o de valores.




lunes, 7 de noviembre de 2011



LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA COMO GENERADORA DE AUSENCIA DE CREDIBILIDAD DE LA CIUDADANÍA EN SUS GOBERNANTES Y EN SU GESTIÓN ADMINISTRATIVA



Antes de plantear la situación del flagelo de la corrupción en nuestro país, es importante definir el concepto de corrupción que se va a tomar como referente en el presente ensayo sobre este aspecto.
Para efectos de este trabajo se entiende como corrupción el uso indebido del poder que tienen las personas, derivado de los empleos que desempeñan ya sea en el nivel gubernamental como en el privado, y como consecuencia de ello obtienen beneficios personales o para terceras personas, generalmente de tipo económico.
“Colombia, como muchos países industrializados y los de economía de transición, ha sufrido los flagelos que genera la corrupción, pero a diferencia de otros contextos, se han presentado algunas particularidades que terminaron agravando la situación, lo que no ha impedido la realización de la más vigorosa estrategia para combatirla.
Una larga convivencia con el narcotráfico y el afán por el enriquecimiento fácil se convirtieron en la media y en la forma de ascenso social; el narcotráfico permeó a la sociedad en su conjunto, a la política, a la economía, a la agricultura, al deporte.
La globalización de la economía precipita otras formas de corrupción en las cuales empresas transnacionales, que han sido la minoría, quieren ganarse los mercados a través de actos de corrupción, entre ellos el soborno”.
El cohecho o soborno (ofrecer dinero) es la práctica de corrupción más generalizada y extendida, al extremo de que en torno a él se fue creando una especie de subcultura que originó un lenguaje especial en el cual expresiones como "mordida", "serrucho" y otras que en lugar de causar rechazo o indignación, arrancaron sonrisas o miradas de aceptación, complacencia o, lo que es peor, indiferencia.
“La corrupción es, sin duda, un problema de Estado y es allí en donde se deben afincar los controles para combatirla, pero es también un asunto social en el cual la creación de un entorno ético es fundamental para consolidarlo, estrategia que requiere de un esfuerzo de largo plazo; es necesario edificar vigorosas campañas de concientización desde la más tierna infancia”.
En nuestro país, el foco principal del problema se sitúa en la contratación estatal, por donde se van las esperanzas de progreso de millones de colombianos, aquí está el principal problema de corrupción y ejemplos de ello abundan en nuestro país tales como Ferrovías, Caprecom, Foncolpuertos, Termorrio, Dragacol, represa de Chivor, contrato de repavimentación en Bogotá con la firma mejicana ICA, etc, solamente para hablar de algunos casos.
Por considerar muy importante la opinión de los jóvenes con respecto al tema que estamos analizando, se transcribe a continuación un fragmento, que por la forma como se expone es sumamente diciente de esta realidad.
“Desde hace algunos años, los jóvenes de Colombia venimos encontrando espacios de participación y de opinión, cada vez más abundantes e importantes; es así, como los pela'os Camaleón de Barranquilla también quisieron hacerse sentir con respecto a un tema muy, pero muy espinoso en nuestro país: la corrupción. A continuación, podrás leer las opiniones que tienen los jóvenes barranquilleros al respecto, ¿qué piensas tú?.
"Vea compadre, desde que yo me acuerdo, y mucho tiempo atrás, esto de los politiqueros y de la gente corrupta existe. Que, ¿qué opino?, Mire: Yo pienso que ese cuento se debe a que el billete ay, ese mueve el mundo, y usted sabe que por la plata baila el mono, el perro y de que animal quiera, figúrese cómo serán las personas que piensan; yo le digo algo, si a mí me vienen con dos milloncitos de pesos y me dicen: Viejo Eduardo, quédate callado, y déjanos pasar este encarguito por debajo de cuerda, yo me embolsillo la plata y...!Si té vi, no te conozco! !!".
Como Eduardo, encontramos a muchos jóvenes que piensan que la corrupción es algo que ya viene con nosotros y que no lo podemos desarraigar, es un lío bien enredado que hay que aceptarlo así porque sí, y lo mejor es aprovechar al máximo cualquier oportunidad.
Sin embargo, no todos piensan así:
"Mira, la corrupción es un mal que nos tiene fregados a todos, por culpa de la gente deshonesta es que el país no puede salir adelante; todo el mundo piensa es en el tumbe, en la plata que me voy a ganar por hacer este favorcito, etc. Opino que para acabarla hay que empezar por familia, el problema se inicia desde la infancia, hay que cambiar el sistema educativo, acostumbrar al niño a ser honesto, a jugarle limpio a la gente, en fin, hay que enseñarlo a no ser corrupto...”.
En el anterior pasaje se pueden observar las dos partes antagónicas del problema de la corrupción, y que se puede generalizar al pensamiento no sólo de los jóvenes barranquilleros sino de todo el país. Primero está el pensamiento de los que no les importa la corrupción e incluso conviven con ella y la practican y por otro está la forma de pensar de quienes la rechazan y estiman que se debe evitar.


En consecuencia, hay que cambiar la cultura que premia el enriquecimiento ilícito, la que no sanciona; sustituirla por la cultura del respeto por la dignidad humana, por los valores esenciales que deben regir la conducta de los servidores como la honestidad, la rectitud y la transparencia; hay que derrotar la corrupción. Cuando se han detectado las causas y no se ha hecho nada, lo que termina prevaleciendo es la tolerancia de los ciudadanos, actitud que significa complicidad.